sábado, 17 de octubre de 2009

Normas APA Andrea

NORMAS APA
Con el fin de unificar los documentos escritos, proyectos de investigación y trabajos de grado, la Asociación Psicológica Americana, APA, estipuló unos estándares para la presentación escrita de estos documentos de investigación. Esta guía práctica le es útil a los docentes y a los estudiantes de ciencias sociales, para que elaboren sus textos institucionales dentro de un marco de presentación internacional.
Las normas APA se remontan a 1929 cuando se habló por primera vez de un modelo de presentación internacional en el artículo "Psychological Bulletin". Volvieron a ser nombradas en 1952 en el artículo "Publication Manual". Finalmente en el 2001 se publica la versión de las normas APA en idioma inglés, un año después fueron dispuestas al público hispano. En la actualidad se han publicado cinco ediciones, la última versión consta de 440 páginas.
Hay que mencionar que las normas APA son dinámicas y están en permanente transformación.

Las reglamentaciones de las normas APA son:
· El titulo no debe sobrepasar más de 12 palabras.
· Tanto los títulos como subtítulos no deben ir en negrilla y van en minúscula, excepto la primera letra.
· Antes de un subtítulo van dos espacios dobles y después de un subtítulo sigue un doble espacio normal.
Normas APA pare citar información bibliográfica
Libros.
1. Debe aparecer: apellido del autor, coma, inicial/es del nombre, punto, fecha entre paréntesis, punto, título subrayado o en letra cursiva, punto, lugar de edición, dos puntos, editorial, punto.
2. Cuando el lugar de edición no es una capital conocida, es apropiado citar la provincia, el estado o el país
3. Si hay más de un autor deben indicarse todos, separados por comas, (;) excepto el último que va precedido de la conjunción 'y'.
4. Si durante el texto se cita una referencia de más de tres autores se puede citar el primero seguido de la expresión et al. (y otros). Por ejemplo, "Bartolomé et al. (1982)", "Gelpi et al. (1987)". Pero en la bibliografía deben aparecer todos los autores.
5. A veces el autor es un organismo o institución. En estos casos, para evitar la repetción, la referencia se señala al final con la palabra "autor
6. Cuando se trata de obras clásicas, de las cuales se ha consultado una versión reciente, pero interesa especificar el año de la versión original, se puede hacer entre paréntesis después de la referencia consultada
7. Cuando existen varias ediciones diferentes se especifica entre paréntesis después del título, en números.
8. Si una obra no ha sido publicada pero se conoce su pronta publicación, se escribe en lugar de la fecha la expresión "(en prensa)".
9. Si son varios volúmenes los que componen la publicación, los cuales han sido editados en varios años, éstos se escriben separados por un guión.
10. Cuando son compilaciones (readings) se especificará después del nombre, compilador, editor, director o coordinador.
11. Cuando se cita un capítulo de un libro, el cual es una compilación (reading), se cita en primer lugar el autor del capítulo y el título del mismo, seguidamente el compilador (Comp.), editor (Ed.) o director (Dir.), coordinador (Coord.), título (las páginas entre paréntesis). lugar de edición: y editorial, igual que en la referencia de cualquier libro.
12. Cuando el apellidos del autor es muy corriente se suelen poner los dos apellidos.
B. Artículos de revistas.
1. En este caso, lo que va subrayado, o en letra cursiva, es el nombre de la revista. Se debe especificar el volumen de la revista y las páginas que ocupa el artículo separadas por un guión. Se especificará el volumen y el número de la revista, cuando cada número comienza por la página uno.
2. En los demás aspectos las normas son equivalentes a las dadas por las referencias de libros.
C. Otros documentos.
1. Si se trata de documentos no publicados y que se desconoce su posible publicación se puede indicar con la palabra "inédito".
2. Cuando se trata de comunicaciones y ponencias presentadas a Congresos, Seminarios, Simposiums, Conferencias, etc. se especifica autor, título y congreso, especificando si es posible el mes de celebración. Al final se puede poner la palabra "paper" para indicar que no ha sido publicado.
3. Si se conoce la publicación posterior de la comunicación presentada a un congreso también se puede especificar.
D. Orden alfabético.
1. Las referencias bibliográficas deben presentarse ordenadas alfabéticamente por el nombre del autor, o primer autor en caso de que sean varios.
2. Si un autor tiene varias obras se ordenarán por orden de aparición.
3. Si son trabajos en colaboración con varios autores, el orden vendrá indicado por el apellido del segundo autor, independientemente del año de publicación. Las publicaciones individuales se colocan antes de las obras en colaboración.
4. Si de un mismo autor existen varias referencias de un mismo año se especificarán los años seguidos de un orden alfabético.
.



Normas APA: modelo de presentación internacional , normas APA.

1 comentario: