INTRODUCCIÓN
Un anuario escolar es una recopilación gráfica en donde se da a aconocer los momentos mas conmemorables dentro de una institución, especialmente para los estudiantes de último grado.
Por lo general este consta de un libro donde se anexan las fotografías y/o comentarios de los miembros de la institución que lo deseen.
La idea de crear el primer anuario dentro de la institución, surge de la iniciativa de dejar algo que represente y deje una huella de la promoción 2010.
El anuario se realizará en dos presentaciones; una completamente física dedicada a los estudiantes de grado once, donde irá una fotografía del estudiante y la respectiva caricatura; y un C.D. donde estarán las fotografías de eventos realizados y de los demás grados que podrá ser adquirido por cualquier miembro del plantel educativo.
Lo que yo busco con este anuario es lograr que en la institución se comience una nueva tradición y que esto sea una base para las siguientes generaciones dentro del plantel.
Las herramientas que utilizaré para realizar este proyecto son: la cámara fotográfica; en los eventos que realice la institución se tomaran las mejores fotos para lograr tener un recuerdo de todas la actividades realizadas durante este año escolar.
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
¿De qué manera se puede realizar un anuario para la institución educativa, que sea de agrado tanto para las directivas, estudiantes, profesores, como para cada uno de los miembros del plantel educativo, creando así una tradición para las generaciones futuras?
HILOS CONDUCTORES:
1. ¿Qué beneficios logra tener la institución educativa con la creación de un anuario escolar?
2. ¿De qué manera se pueden dar a conocer dentro de la institución educativa los diferentes efectos y tipos de fotografías que existen?
JUSTIFICACIÓN
Decidí realizar este anuario enfocándome en los estudiantes de grado once, observando la motivación que se tiene por guardar recuerdos del último año escolar, y de cada uno de los momentos que se viven en la institución educativa, ya que esta se considera una de las etapas más importantes en la vida de cualquier persona, y de esta manera incentivar a las generaciones futuras, a que desde muy niños guarden recuerdos de su infancia, adolescencia y juventud, para que cuando lleguen a grados superiores logren llevarse un recuerdo del lugar que los formó como personas, y que es considerado como un segundo hogar.
MARCO TEÓRICO
ANUARIO ESCOLAR
Los anuarios escolares nacieron en estados unidos hace muchos años, con la intención de tener un recuerdo en el ultimo año escolar, hoy en día es algo indispensable y se formo como un icono cultural en ese país.
El anuario escolar o Yearbook, es un resumen grafico de todo los sucesos en el año, como también los comentarios de los profesores, grupo de amigos, directores, alumnado en general, o de cualquier persona que tenga alguna relación con el alumno o colegio.
Básicamente la idea era tener un soporte físico para que los alumnos pudieran recordar de alguna manera las vivencias y compañeros de su último año, convirtiéndose en una herramienta eficaz y única para mantener vivos esa época de la vida.
Es entonces un modo de guardar los recuerdos de un año escolar, donde los alumnos, colegio y sus actividades son perpetuados para poder ser recordados durante los años venideros, de coleccionar los recuerdos y anécdotas en una etapa tan importante del ser humano, y que no se volverá a repetir, sus alegrías, tristezas, amigos y conocidos, que formaron parte esencial de su crecimiento personal.
Existes muchas versiones de anuarios escolares, en forma digital, impresa, virtual o en video (dvd), la implementación de las nuevas tecnologías hicieron posible la diversificación de las formas de anuarios, como en muchos otros campos, pudiendo traer mejores formas de coleccionar los recuerdos y bajando los costos en su proceso.
TIPOS DE ANUARIOS ESCOLARES
ANUARIOS ESCOLARES IMPRESOS
Es la forma más tradicional de un anuario, básicamente costa de un libro donde están las fotos de los alumnos, colegio, profesores, rector, instalaciones entre otros.
En algunos países es diferente la manera de recopilación de información, pero básicamente tienen la misma función.
En Norteamérica por ejemplo, además de mostrar la información de ese año escolar, dan campo para los autógrafos de sus amigos o personas que deseen firmarlo.
En algunos planteles unían el anuario escolar con la revista anual del plantel donde se daba importancia a lo que sucedía entorno del colegio pero no a los alumnos del último año.
Usualmente se imprime en bicolor o a escala de grises para bajar costos, teniendo que bajar la resolución de las fotos y poniendo un límite al contenido por el costo por hoja adicional. El inconveniente de este anuario es que ocupa mucho espacio, se deteriora con facilidad y es fácil de deshacerse por la falta de funcionabilidad.
ANUARIOS ESCOLARES EN VIDEO
Otra forma de un anuario es hacerlo en video, puede ser en DVD para ser reproducido en un televisor o un video para ser cargado en youtube, muchos ejemplos se pueden encontrar en esta ultima versión, en su mayoría realizados por los mismos estudiantes en busca de formatos y formas mas moderna de recordar su ultimo año escolar.
ANUARIOS ESCOLARES DIGITALES O VIRTUALES
Los anuarios digitales es la forma más moderna que se utiliza para plasmar el último año, no solamente por las bondades en audio, video, multimedia e interacción que da el mundo de las computadoras, sino por que va más acorde a las necesidades de las nuevas generaciones.
Existen varios tipos de anuarios digitales, los más comunes son animaciones sencillas donde el típico es pasar las hojas con ayuda del mouse pero las fotografías carecen de animaciones y en la mayoría de casos no incluye video, además no los hacen personalizados por lo cual realizan copias del CD o DVD para todo el curso.
LA FOTOGRAFÍA
Es el proceso de capturar imágenes y almacenarlas en un medio de material sensible a la luz, basándose en el principio de la cámara oscura, con la cual se consigue proyectar una imagen captada por un pequeño agujero sobre una superficie, de tal forma que el tamaño de la imagen queda reducido y aumentada su nitidez. Para almacenar esta imagen, las cámaras fotográficas utilizaban hasta hace algunos años exclusivamente la película sensible, mientras que en la actualidad se emplean, casi siempre, sensores CCD y CMOS y memorias digitales; es la nueva fotografía digital.
HISTORIA DE LA FOTOGRAFÍA
En las páginas dedicadas a la historia de la fotografía se realiza un estudio detallado que abarca desde sus inicios hasta el propio siglo XXI y que comprende el estudio de los diferentes eventos, personajes y géneros fotográficos que han influido en el desarrollo de estos dos siglos de la historia de la fotografía.
Sin embargo, a comienzos del siglo XIX todos estos inventos estaban olvidados, por lo que habrá que redescubrirlos.
La fotografía nace en Francia en el momento de tránsito de la sociedad pre-industrial a la sociedad industrial, favorecida por las innovaciones técnicas de la época. También influye en su nacimiento la filosofía positivista, que establece que cada elemento de la Naturaleza debe ser probado empíricamente. La burguesía es la clase social dominante del momento, que utiliza el retrato como instrumento de ascensión social, para equiparse o tratar de mejorar a la pintura de la nobleza.
En 1816 Niépce obtiene la primera imagen negativa sobre papel con una cámara oscura. En 1826, él mismo, hace su primera heliografía, partiendo del betún de Judea.
Se presenta en 1839 en la Academia de Ciencias y Bellas Artes de Francia, como fuente empírica de demostración de la realidad. Tenía utilidad científica, técnica, médica, astronómica, judicial, etnológica, podía ser usada como documento. Por eso, el periódico francés Lumiére dice que "a partir de hoy podremos viajar sin movernos".
Ese mismo año, se divulga públicamente el descubrimiento del daguerrotipo, copia única hecha sobre una emulsión o soporte metálico, generalmente de cobre. El líquido, se aplicaba sobre el cobre, se fijaba y quedaba plasmada en él la imagen fotográfica. Casi todos los daguerrotipos eran colocados sobre un fondo liso y oscuro, con una iluminación difusa. Pero era un producto demasiado caro, pesado, difícil de conservar y precisaba de un tiempo de exposición muy alto.
En 1840 William Henry Fox Talbot inventa el primer negativo , llamado calotipo. Consistía en un negativo de papel copiado sobre otra hoja, que por contacto creaba un positivado. El papel se humedecía en una solución ácida de nitrato de plata, antes y después de la exposición y antes de ser fijada. Supuso, además, el invento de la copia fotográfica, ya que un único negativo podía dar lugar a varios positivos y su tiempo de exposición era mucho menor, de 1 a 7 minutos. En 1842 el astrónomo y químico inglés Sir John Frederick William Herschel (1792-1871) introduce el proceso de cianotipia. También fue el primero en aplicar los términos "positivo" y "negativo" a las imágenes fotográficas. En 1819, Herschel descubrió el poder solvente del hiposulfito de sodio en torno a las sales de plata insolubles, estableciendo un precedente a su utilización como un agente fijador en la fotografía. Informó a Talbot y Daguerre de su descubrimiento en 1839 y que éste podía ser utilizado para fijar imágenes de un modo permanente. Hizo el primer negativo de cristal a finales de 1839.
Para mejorar la nitidez de estas imágenes y evitar las rugosidades del papel, en 1850 Blanquart Evrard emplea el papel de albúmina, que conseguía que la emulsión del papel no siguiese las imperfecciones, recubriéndolo con albúmina de huevo y nitrato de plata.
En 1851 se presenta el colodión húmedo, una especie de barniz que se aplica a las placas. Sobre éste se extiende la emulsión química, así como una placa de cristal, superficie transparente y pulida, permitiendo la obtención de imágenes nítidas en negativo o, incluso, positivo. Se llama "colodión húmedo" porque la placa ha de permanecer húmeda durante todo el procedimiento de toma y revelado de las imágenes. Esto suponía que los fotógrafos tenían que llevar consigo el laboratorio fotográfico a fin de preparar la placa antes de la toma y proceder a revelarla inmediatamente. Se generalizó así el uso de tiendas de campaña y carromatos reconvertidos en laboratorios para los fotógrafos que trabajaban en el exterior.
En 1871 nace el gelatino-bromuro, que supone el empleo de una placa de cristal sobre la que se extiende una solución de bromuro, agua y gelatina sensibilizada con nitrato de plata, que ya no necesita mantener húmeda la placa en todo momento, lo que pone fin a uno de los grandes inconvenientes del colodión húmedo. Con esto, se rebaja el tiempo de exposición a un cuarto de segundo, lo que permite acercarse al concepto de instantánea fotográfica.
En 1880, el francés León Favre solicita patente para su nuevo sistema de color en la fotografía.
En 1888, George Eastman lanza la cámara Kódak. Su gran éxito comercial fue la introducción en el mercado del carrete de papel fotográfico, lo que provocó la sustitución de las placas de cristal empleadas hasta el momento. Posteriormente, lanzó el carrete de celuloide que terminó por emplear una protección que permitía su extracción y colocación bajo la luz ambiente.
A prinicipios del siglo XX Sergéi Prokudin-Gorski inventa la fotografía a color. En 1931 se descubre el flash electrónico, que se utiliza sobre todo cuando la luz existente no es suficiente para tomar la fotografía con una exposición determinada. El flash es una fuente de luz intensa y dura, que generalmente abarca poco espacio y es transportable.
En 1948 nace la fotografía instantánea de Polaroid: una cámara que revelaba y positivaba la imagen en tan solo 60 segundos.
Finalmente, en 1990, comienza la digitalización del ámbito fotográfico: las imágenes son capturadas por un sensor electrónico que dispone de múltiples unidades fotosensibles y desde allí se archivan en otro elemento electrónico que constituye la memoria.
LA FOTOGRAFÍA COMO ARTE
La fotografía no fue siempre considerada un arte. Su integración al arte fue un proceso muy discutido que comenzó con los fotógrafos retratistas. El retrato fotográfico tuvo gran acogida como reemplazo del retrato pintado ya que éste era mucho más barato. Como el retrato fotográfico remplazaba al retrato pintado, gran cantidad de pintores decidieron convertirse en fotógrafos retratistas para sobrevivir. Este fue el caso de Félix Tournachon, Gustave Le Gray y el segundo de los hermanos Bisson. Éste fue el primer ingreso de la fotografía al medio artístico. Además estos pintores fueron algunos de los que lucharon por que la fotografía sea considerada un arte.
A mediados del siglo XIX apareció una nueva tendencia artística, el naturalismo. La aparición de esta nueva tendencia, centrada en la objetividad, buscaba imitar la realidad y la naturaleza con un alto grado de perfección y despreciaba la subjetividad. Así, el naturalismo fue la puerta que se abrió para dar a la fotografía una verdadera importancia en el arte ya que al imitar de una forma casi perfecta la realidad, superaba ampliamente a la pintura en este aspecto. Por otra parte, el constante desarrollo de la fotografía en esa época, básicamente con las nuevas técnicas sobre la utilización de la luz del sol, dio origen a fotos con un mayor significado estético, lo que llevó a un nuevo acercamiento de la fotografía hacia el arte.
Más tarde se descubrieron técnicas usando clara de huevo, que hacían posible lograr que la imagen por sí misma se quedara grabada en el papel. Esta técnica se fue perfeccionando gracias a la comprensión del fenómeno químico implicado y a una continua experimentación con materiales alternativos. Pronto fue posible tener una caja con un papel fotosensible oculto de la luz, un cañón con el que enfocarla, y un obturador para hacer pasar la luz el tiempo suficiente para que impresionara la película.
La fotografía como arte, ciencia y experiencia humana fueron evolucionado en paralelo durante este tiempo. En cuanto fue posible hacer de la cámara un dispositivo móvil fácil de manejar apareció la posibilidad de influir en el espectador mediante la posición de la cámara y su enfoque, lo que permitían trasladar la subjetividad del fotógrafo a la fotografía, además de ir construyendo un lenguaje artístico.
En la actualidad, la fotografía artística en sí, tiene un carácter muy subjetivo. El impresionismo en la pintura y su consiguiente marcha hacia lo abstracto tuvo un gran efecto en la fotografía. Ya en la actualidad, la fotografía artística pura es casi completamente subjetiva y la manipulación de las imágenes se ha convertido en una herramienta fundamental en su expresión artística.
El lenguaje artístico fotográfico partió de la herencia de la pintura. Sin embargo, rápidamente amplió su léxico gracias a la facilidad de hacer enfoques extremos (picados, contrapicados, etc.), la captura del movimiento con largos tiempos de obturador y la decisión del momento. La presión sobre el fotógrafo para marcar su subjetividad en la fotografía forjó un lenguaje lleno de sutilezas pero perfectamente comprensible, muy directo para cualquier observador.
Hoy la fotografía es practicada por millones de personas en todo el mundo armados con buenas cámaras fotográficas. Prefiriéndose actualmente las cámaras con una buena óptica y muchas opciones que añadan flexibilidad, frente a las cámaras orientadas al consumidor, donde la óptica y el obturador es dirigida por la electrónica restando al hecho de hacer una foto gran parte de su imprevisibilidad. La aparición de las cámaras digitales, cámaras mixtas con vídeo y la fotografía en entornos de realidad virtual complican, enriqueciendo, el futuro de este arte.
LA CARICATURA
Es un retrato que exagera o distorsiona la apariencia física de una persona o varias, en ocasiones un estrato de la sociedad reconocible, para crear un parecido fácilmente identificable y, generalmente, humorístico. También puede tratarse de alegorías. Su técnica usual se basa en recoger los rasgos más marcados de una persona (labios, cejas, etc.) y exagerarlos para causar comicidad o para representar un defecto moral a través de la deformación de los rasgos.
CARACTERÍSTICAS
La caricatura como género artístico suele ser un retrato, u otra representación humorística que exagera los rasgos físicos o faciales, la vestimenta, o bien aspectos comportamentales o los modales característicos de un individuo, con el fin de producir un efecto grotesco. La caricatura puede ser también el medio de ridiculizar situaciones e instituciones políticas, sociales o religiosas, y los actos de grupos o clases sociales. En este caso, suele tener una intención satírica más que humorística, con el fin de alentar el cambio político o social. La forma más común de las caricaturas políticas y sociales es la viñeta. Si bien el término caricatura es extensible a las exageraciones por medio de la descripción verbal, su uso queda generalmente restringido a las representaciones gráficas.
Existen caricaturistas de muy distintas índoles, temas y estilos, ya que la caricatura, con muy pocas palabras (en algunos casos, sin palabra alguna) permite también hacer comentarios políticos en clave de humor verdaderos chistes visuales, y por ello casi todos los diarios del mundo suelen incluir una o más caricaturas en su sección de opinión, también suelen observarse caricaturas exentas en otros mass media, por ejemplo en ciertas revista de comics, generalmente de índole satírica.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
- Crear y producir el primer anuario de la institución educativa, dándolo a conocer de una manera física, en un material de excelente calidad y de forma digital, teniendo para quienes deseen mayor economía.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Dedicar el anuario a los estudiantes de grado once, realizándolo como un homenaje al último año en el colegio.
- Crear una tradición en la institución educativa, para que futuras generaciones tengan un recuerdo de su paso por el colegio.
METODOLOGÍA
Para la realización de este proyecto, decidí realizar una encuesta, en donde se aplican preguntas, que permiten determinar si este proyecto es factible dentro de la institución o no. De esta manera y de acuerdo con la opinión de los estudiantes de grado once he podido determinar que esta es una buena propuesta.
Durante el desarrollo del proyecto, he averiguado el origen del anuario, los tipos que existen, y algunos modelos, como también los costos.
De esta forma he empezado con el desarrollo del proyecto, tomando fotografías en los eventos más importantes de la institución, en días común y corriente, y en cada ocasión en que he podido, y la propuesta que tengo para culminar con este es hacer una parte física, que es la parte dedicada a grado once y la otra de cierta manera digital para el resto de la institución.
POTENCIALES BENEFICIARIOS
Las personas que se verán principalmente beneficiadas con este proyecto, serán los estudiantes de grado once, ya que en el anuario se recopilarán los mejores momentos de la promoción 2010. A su vez se darán a conocer los principales acontecimientos, tanto culturales como académicos que se realizan en la institución, de esta manera, podríamos decir que toda una comunidad educativa, saldría beneficiada con la elaboración de este proyecto.
Las maneras en que divulgaré el proyecto, será realizando una campaña publicitaria, en la que invitaré a los estudiantes a que participen de la compra del anuario, de igual forma el conocimiento que ellos tienen debido a su participación y colaboración en la toma de las fotografías.
CONCLUSIONES
Con la realización del anuario del colegio pude obtener las siguientes conclusiones:
- La realización de este producto innovador dentro de la institución, es una excelente alternativa para crear una tradición, que siga siendo usada año tras año por las futuras generaciones.
- Un anuario escolar es una forma original de guardar recuerdos de aquellos momentos conmemorables dentro de cualquier plantel educativo, para cualquier miembro de la institución.
martes, 23 de marzo de 2010
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario